miércoles, 30 de julio de 2014

Ajedrez


Hay diversas leyendas que hablan sobre el origen del ajedrez.
Se cuenta que es la representación de una batalla de esas de la época de Lancelot. Por eso las piezas son el rey, la reina, las torres con su típica forma de fuerte, y los caballos. El alfil (palabra árabe que significa “elefante”) representa a los elefantesque en esa época cumplían la función de los actuales tanques. Los peones (peón: palabra latina que significa “pedestre”) son los que “van a pie”, o sea, la infantería.

Pero la historia mas conocida, y la mas aceptada por los historiadores, es la que cuenta que proviene de un juego que se practicaba en la India, llamado Chataranga, en el que la pieza principal era el Rajá (o Rey). Allí cuentan que hace muchísimos años reinaba el príncipe Shiram, joven altivo y orgulloso, acostumbrado a hacer siempre su voluntad. En su corte vivía Sissa, quien si bien tenía pocos años mas que el príncipe, era un hombre muy sabio, de carácter dulce y humilde. Era el maestro del príncipe.


Un día que Shiram estaba de muy mal humor, llamó a Sissa y le ordenó que le enseñara un juego que pudiera distraerlo. Sissa le pidió un plazo de tiempo, y una vez éste se cumplió, apareció trayendo un juego al que llamó ajedrez, y enseñó a Shiram sus secretos. El juego agradó mucho al príncipe, quien pasó largas horas jugando con su maestro, y allí aprendió que la pieza mas importante es el rey, pero necesita de todos sus súbditos para lograr ganar.
Shiram, cuyo carácter iba mejorando gracias al ajedrez, quiso demostrar su agradecimiento a Sissa y le ofreció como recompensa , regalarle lo que le pidiera. Entonces, Sissa aprovechó la ocasión para enseñarle al príncipe que siempre es necesario pensar antes de hablar, y pidió algo aparentemente sencillo y simple: “Quiero todos los granos de trigo que resulte de colocar un grano en la primera casilla, dos en la segunda, cuatro en la tercera y así siguiendo con el doble de cantidad en cada casilla, hasta llegar a la casilla sesenta y cuatro, es decir, la última casilla del tablero”.



Asombrado y sonriente, Shiram ordenó al tesorero del reino cumplir el pedido de Sissa. Pero cuando echaron cuentas, comprobaron que no alcanzaban todas las cosechas de trigo guardadas en los graneros del reino para entregar a Sissa lo que había pedido, ya que la cantidad resultante era 18.446.744.073.709.551.615, (es decir, Dieciocho trillones, cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones, setenta y tres mil setecientos nueve millones, quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince granos de trigo).
Si se quisiera guardar esta cantidad en un granero que tuviera diez metros de ancho por cuatro de alto, tendría que tener una longitud de trescientos millones de kilómetros. Si al príncipe se le hubiera ocurrido aceptar el pedido de su maestro con la condición de que este contara los granos que recibía, a su maestro no le hubiera alcanzado toda la vida para poder hacerlo.
Entonces Shiram llamó a Sissa y le dijo que no podía cumplir su promesa y le pidió perdón por su orgullo. Sissa anuló su pedido y, agradecido, el rey lo nombró Gran Consejero. Juntos gobernaron un reino feliz durante muchos años.
Juego de ajedrez
Se denomina juego de ajedrez al material empleado para jugar al ajedrez. Básicamente, el juego de ajedrez utiliza un tablero con 64 casilleros y 32 piezas.




Tablero: Superficie por la cual se deslizan las piezas. Es un cuadrado dividido en 64 casillas o escaques cuadradas, de igual tamaño, y alternadas (claras y oscuras). No hay reglamento que establezca el color de las casillas, pero se aconsejan colores no contrastantes para no cansar la vista. Las casillas se denominan verticalmente de 1 a 8 y horizontalmente de “a” a “h”, de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha respectivamente.
El tablero debe ubicarse de manera que la casilla del rincón de la derecha de cada jugador sea blanca. Las piezas blancas se disponen del lado del jugador que tenga a su derecha la casilla h1; las negras, del lado del que tenga a su derecha la casilla a8.
Se denomina columna al conjunto de casilleros situados en la misma línea vertical. Y se denominan filas tanto al conjunto de casilleros situados en la misma línea horizontal como a los situados en la misma diagonal. El conjunto de las casillas d4, d5, e4 y e5 es el sector llamado centro. La banda es el conjunto de casillas situadas en los bordes del tablero.
Piezas: Se utilizan 32 piezas, 16 claras y 16 oscuras. El modelo adoptado universalmente es el llamado Staunton (en honor a un jugador inglés del siglo XXI). El tamaño de las piezas es en función al tamaño de las casillas: la altura de la torre debe ser igual al lado de una casilla o escaque. Las restantes piezas son proporcionales entre sí.






Se denomina remo al conjunto de disciplinas deportivas que consisten en la propulsión de una embarcación en el agua con o sin timonel, mediante la fuerza muscular de uno o varios remeros, usando uno o dos remos comopalancas simples de segundo grado, sentados de espaldas en la dirección del movimiento.
En una embarcación de remo todos los elementos portantes (donde se hacen los apoyos para realizar la fuerza) deben estar fijos al cuerpo de la embarcación, solamente el carro donde va sentado el remero puede moverse. Esto da lugar a una clasificación según si el carro es móvil o no. Tenemos entonces el remo de banco móvil y el de banco fijo.
El remo de banco móvil se caracteriza por tener un asiento sobre ruedas que permite utilizar las piernas en la propulsión de la embarcación. En el remo de banco fijo, el remero está sentado sobre un asiento fijo, y la propulsión se realiza con el torso y con los brazos. En ambas modalidades el remero se sienta mirando a popa, es decir, de espaldas a la dirección del movimiento.

Se distingue entre el remo olímpico, en el que se practican 14 modalidades –todas de banco móvil–, y el remo no olímpico, que dispone de más modalidades e incluye también el remo de banco fijo.


Historia
El remo como modo de propulsión de embarcaciones tiene una tradición milenaria. Sin embargo, como deporte se desarrolló en Inglaterra en el siglo XVII. Fue deporte señorial y reservado a los caballeros que se extendió al resto de Europa y del mundo. En el siglo XIX se fundaron los primeros clubes fuera de Inglaterra. En España, Portugal y Argentina todavía existen clubes de remo fundados a mitad del siglo XIX.
Desde esa época hasta hoy, el remo ha experimentado un desarrollo acelerado, tanto a sus conceptos básicos tanto en su tecnología de construcción de embarcaciones y de remos así como en la técnica de remar. La alta competición, igualmente, ha sido objeto de grandes adelantos en sus modos de entrenamiento. Hoy en día, ha dejado de ser un deporte señorial y exclusivo. Las damas empezaron a participar hace más de 100 años, pero hoy en día aún existen clubes de remo exclusivos para hombres, así como también exclusivos de mujeres.
El olimpismo conoce al remo como uno de sus deportes básicos casi desde su principio. Hoy en día los Juegos Olímpicos otorgan medallas de oro en 14 modalidades, tanto de hombres y mujeres, tanto de pesos pesados y ligeros, lo que resulta en 48 medallas de oro a título personal. Pero estas modalidades apenas son una parte de la gran variedad de competiciones de remo que existen, e incluyen modalidades que son exclusivas de algunos países. En España, el remo de banco fijo en la costa atlántica y cantabrica es de una popularidad inusual en este deporte. Una de las causas es su gran espectacularidad y la costumbre de apostar por el ganador de las regatas.



Modalidades
Deporte olímpico de una gran tradición. Se practica principalmente sobre aguas tranquilas (ríos, canales, lagos, estanques, puertos, embalses), tanto para la competición como para el ocio. Las regatas se hacen sobre una distancia olímpica de 2.000 m, con distancias menores para ciertas categorías y modalidades no olímpicas. También hay regatas de larga distancia y maratónicas. Se distingue entre pesos pesados y ligeros, así como tripulaciones masculinas y femeninas. Las modalidades más populares son el ocho y el skiff (individual).
Una característica principal del remo de banco móvil es que los remos están apoyados en chumaceras colocadas fuera de borda sobre portantes. Es por eso por lo que estas embarcaciones se llaman outriggers (inglés). También el remo no olímpico y de ocio se realiza en outriggers pero para distinguirlas de las de alta competición se llaman yoletas. Las yolas, que también son de banco móvil, son inriggers porque las chumaceras están colocadas sobre la borda en embarcaciones muy anchas (1,10 m), y los remeros no están sentados en línea sino en alternancia a ambos lados de la embarcación para adquirir la distancia necesaria hacia la chumacera. Hay un tipo de yoletas con el mismo ancho de 1,10 m pero con portantes, para facilitar el uso de dos remos (scull). El uso de dos remos por remero se le conoce como scull. Tanto estas como los eskifes son los más aptos para remar con ciertos oleajes en lagos y cercanías de las costas del mar.
Los remos del banco móvil tienen casi 3 m, en el caso de usar dos a la vez (scull), y casi 4 m en el caso de un remo por remero (remo de punta). Algunas modalidades tienen un timonel sentado en popa o tumbado en proa. Las embarcaciones de equipo, sin timonel, se timonean desde el pie de uno de los remeros. El timonel/remero con timón suele ser el patrón. El remero sentado en popa (stroke), es el que marca el ritmo y la táctica en regatas. Se llama el marca y a veces adquiere el papel de patrón.




·         Skiff o scull individual, 1x, (~8 m)
·         Doble scull o doble, 2x, (~10 m)
·         Cuatro scull o cuádruple, 4x, (~13 m).












Esquí acuático




-.Deporte de competición y entretenimiento en el que los esquiadores, con los pies desnudos o montados sobre esquíes, se deslizan sobre el agua tirados por lanchas motoras que llegan a alcanzar 56 km/h.
-Los esquiadores de pie desnudo compiten a velocidades que rondan los 68 km/h. En las carreras de velocidad los esquiadores son arrastrados a 150 km/h.

.-El estadounidense de Minnesota Ralph Samuelson inventó este deporte en 1922. Sin embargo, hasta 1950, con la aparición de las lanchas rápidas y la creación de un equipo bien diseñado, trajes de goma efectivos y lanchas potentes y baratas, no ganó la popularidad de la que goza hoy día.




Equipo y técnica
-.Los esquíes de agua están hechos de madera, plástico o fibras de vidrio reforzadas. Tienen normalmente un largo de 1,7 a 1,8 m, unos 15 cm de ancho y están provistos de unas ataduras flexibles para los pies. Los alerones que tienen por debajo proporcionan estabilidad y facilitan la ejecución de giros muy pronunciados. Las tablas para ir de rodillas son más anchas y más cortas.
-.El cable de remolque tiene 6 mm de diámetro y alrededor de 23 m de largo.
-.El esquí acuático suele comenzar con el participante agachado sobre sus esquíes y agarrando el cable que se encuentra sujeto a la lancha. Al acelerar la embarcación, los esquíes comienzan a planear sobre el agua y el esquiador se incorpora y se mantiene erguido; algunos esquiadores se incorporan sobre el agua usando sólo sus pies desnudos.



Eslalon, salto y acrobacias
-.El esquí acuático de competición está supervisado por jueces que aplican una valoración de puntos a los participantes. Los esquiadores están clasificados en 22 categorías (desde 'novato' hasta 'maestro') y compiten de acuerdo a su sexo y edad.
-.Las pruebas en el esquí acuático tradicional son eslalon, saltos y acrobacias; el esquí realizado en una tabla de rodillas comprende el eslalon y las acrobacias, mientras que en el caso del esquí con pies desnudos son el eslalon, saltos y acrobacias.
-.eslalon, la lancha de arrastre se mueve en línea recta por el centro de una pista donde se encuentran ancladas una serie de boyas, mientras el participante, sobre un solo esquí o en una tabla de rodillas, entra y sale de las boyas en zig-zag, oscilando a un lado y a otro de la estela que se forma detrás de la lancha.


-.salto, el participante va encima de un par de esquíes más anchos y, a una velocidad que depende de la edad del grupo, se desliza hacia arriba por una plataforma de fibra de vidrio recubierta de ceras especiales y salta por la rampa para alcanzar la mayor distancia posible. La parte de
-.la rampa que sobresale del agua tiene 4,30 m de ancho por 6,70 m de largo; en su punto más alto alcanza desde 1,50 hasta 1,80 m sobre la superficie del agua. Para realizar un salto, el participante oscila hacia un lado de la estela unos 12 m y asciende por la rampa. Los saltos realizados desde una rampa de dos metros a una velocidad de 56 km/h pueden alcanzar más de 61 m. Estas distancias se han conseguido usando un doble paso de estela, es decir, una aproximación donde el esquiador cruza la estela de la lancha dos veces, acercándose a la rampa a velocidades superiores a los 96 km/h.
-.Los saltos se puntúan en función de las distancias conseguidas.
-.Las acrobacias consisten en series de movimientos precisos realizados con un solo esquí que no tiene alerón.


-. El esquiador realiza todas las maniobras posibles dentro de dos pasadas por la pista, de veinte segundos cada una. Las acrobacias son calificadas con puntos en función de su dificultad y el esquiador que acumule más puntos es el ganador. Hay unas 50 acrobacias diferentes, desde un simple deslizamiento lateral con el esquí (50 puntos), hasta una pirueta doble, impulsándose en la estela (1.000 puntos).
-.Los espectáculos sobre esquíes son una producción teatral sobre el agua con música, narración y varios actos que desarrollan un argumento o tema. Estos actos pueden ser desde pequeñas coreografías hasta la formación de pirámides de cuatro alturas, formadas por 16 personas que son arrastradas por una embarcación.







Circuitos y COMPETICIONES
-.El esquí acuático es más popular en países con tiempo cálido y condiciones de agua templada, especialmente Australia, la Europa mediterránea, Sudáfrica y Estados Unidos. Todas sus federaciones nacionales están agrupadas en la Unión Mundial de Esquí Acuático, que se formó en 1946 y ha organizado el campeonato del Mundo desde 1949. En unos 80 países se organizan circuitos internacionales.













Esquí




Esquí
-.Deporte y técnica consistentes en deslizarse sobre superficies cubiertas de nieve con los pies acoplados a unas tablas largas y estrechas, llamadas esquíes, que distribuyen el peso del esquiador sobre un área mayor, además de evitar que se hunda en la nieve.
-.Se han desarrollado dos modalidades principales de esquí, alpino y nórdico, con distintas pruebas de tres tipos: descenso, carrera y saltos.
-.El esquí alpino consiste en bajar cuestas empinadas; en las carreras la victoria se consigue compitiendo contra el cronómetro;
-.en el nórdico, en cambio, se esquía sobre superficies relativamente planas y las carreras consisten en cubrir pistas de diferentes longitudes, preparadas con ondulaciones, en el menor tiempo posible.
-.Una modalidad importante dentro del esquí nórdico es el salto de trampolín, en el que los saltadores se lanzan por una rampa (trampolín) y culminan con un salto (vuelo) valorándose la distancia recorrida y el estilo del saltador.

-.Desde la década de 1980 se ha popularizado, como diversión y como deporte, una tercera modalidad: el esquí de estilo libre.


Historia del esquí
-.Proviene del uso de algún tipo de material para trasladarse sobre la nieve es muy antiguo. Algunos historiadores griegos mencionan pieles, patines o zapatos especiales usados con ese propósito; referencias similares se encuentran en la mitología nórdica.
-.Los primeros esquíes de los que se tiene prueba documental se encontraron en pantanos suecos y finlandeses, cuya antigüedad se estima en unos 4.000 o 5.000 años y son armazones alargados y curvados cubiertos con pieles.




Equipo
El equipo básico, aunque con algunas variaciones, es similar para todas las formas de esquí.
-. Los esquíes están fabricados con franjas de madera, metal o materiales sintéticos, que permiten acoplarse a unas botas diseñadas para ello. La unión se consigue a través de unos dispositivos llamados ataduras o fijaciones, que permiten regular la fuerza del enganche. La superficie de la suela del esquí es de materiales muy resistentes y deslizantes, y se mantienen con la aplicación de ceras especiales que aumentan la velocidad de deslizamiento, dependiendo de las condiciones de la nieve. -.Los esquíes son de distinta longitud de acuerdo con la altura, el peso del esquiador y la modalidad que se practique, y por lo general varían entre 1,80 y 2,10 m de largo. Su anchura también varía desde 7 hasta 10 cm en el extremo delantero (espátula), se estrechan ligeramente hacia el centro y vuelven a ensancharse un poco hacia el extremo trasero (cola). La espátula suele estarcurvada hacia arriba para evitar clavarse en la nieve. Los esquíes de la modalidad alpina son más cortos y anchos (Carvin) que los utilizados para la modalidad de fondo.
.- Las botas, de suela plana, son una parte importante del equipo; para el esquí alpino se usan botas de cuero rígido o plásticos especiales y para el esquí nórdico se utilizan materiales más ligeros y flexibles con la parte superior de cuero o nailon. En la modalidad alpina las ataduras sujetan las botas por la puntera y el talón con unos mecanismos que proporcionan flexibilidad y seguridad, y saltan en caso de caída, permitiendo que se desenganche la bota.
Para el esquí de fondo se enganchan sólo en la puntera, dejando libre el talón para permitir el movimiento arriba y abajo en la zancada.
-.Los bastones —que suelen tener una longitud entre 1,2 y 1,5 m se usan para mantener el equilibrio y facilitar los movimientos. Están hechos de tubo ligero, metal o fibra, y tienen puños y correas para facilitar el agarre, así como un pequeño disco en la punta para apoyarse en la nieve.
Esquí alpino
Las cuatro modalidades de pruebas de esquí alpino varían en el tipo de pista y la forma en que debe ser cubierta.




Descenso
-.Objetivo es deslizarse por una pendiente muy inclinada en el menor tiempo posible, para lo que es conveniente mantener una trayectoria lo más recta posible. Se requiere equilibrio y coordinación de brazos y piernas, ya que se pueden alcanzar velocidades superiores a los 140 kilómetros por hora.
El esquiador debe mantenerse en la pista y pasar entre una serie de señalizaciones llamadas `puertas', que están colocadas de forma estratégica.
Golpear e incluso tirar una puerta no descalifica al corredor, siempre que haya pasado por dentro de la misma.
La prueba de descenso está considerada como la prueba reina del esquí alpino.




Eslalon
Un segundo tipo de carreras de esquí alpino es el eslalon. Aunque también es una prueba de descenso por una pendiente, el esquiador debe ejecutar muchos movimientos en zig zag para superar las marcas (palos), que se encuentran situadas a lo largo de toda la pista y a corta distancia unas de otras. El promedio de longitud de una pista es de 536 m y el desnivel se encuentra entre 140 y 200 metros. El esquiador debe maniobrar a través de un número de puertas que suele oscilar entre un mínimo de 45 hasta un máximo de 75. Se disputa en dos mangas, donde suele variarse el recorrido cambiando la situación y el número de palos; el esquiador que consiga el mejor tiempo acumulado de las dos mangas es el vencedor. Son esenciales rapidez y agilidad, ya que la superficie de la pista presenta muchas irregularidades.


Eslalon gigante
Un tercer tipo de carrera de esquí alpino es el eslalon gigante, que se introdujo en las pruebas internacionales de esquí alpino al finalizar la II Guerra Mundial en 1945. Básicamente, difiere del eslalon en la longitud de la pista, que suele ser de unos 1,6 km, y en el desnivel, que oscila entre 300 y 400 metros. Las pistas para mujeres son un poco más cortas. También se corren dos mangas y vence el mejor tiempo acumulado.
Eslalon supergigante
-.En 1983 se introdujo en el esquí internacional la prueba de eslalon supergigante, una combinación de las pruebas de eslalon y descenso. Giros largos y majestuosos efectuados a gran velocidad hacen esta prueba muy atractiva para los espectadores. La carrera se decide en una sola manga.




Esquí nórdico o de fondo
-.El esquí de fondo pone mayor énfasis en la resistencia y la fuerza que en la velocidad. No obstante, en las competiciones, el promedio de tiempo que se tarda en cubrir una carrera de 15 km es de unos 50 minutos; para la carrera larga, de unos 48 km, se emplean unas 2 horas y 45 minutos.
.-Las distancias habituales de las carreras de fondo oscilan desde los 5 hasta los 50 kilómetros. Las pistas están señaladas con marcas de colores para que los esquiadores sigan una ruta similar.
-.Las variaciones en altura son pequeñas, ya que el movimiento fundamental es horizontal y no vertical.
Históricamente, las carreras de esquí de fondo provienen de la necesidad de un medio de transporte. En su vertiente no competitiva, es un deporte en el que pueden participar juntos mayores y jóvenes. Aunque no se adapta muy bien a terrenos muy arbolados, se puede practicar en cualquier zona que se encuentre cubierta de nieve.
-.Los fundamentos del `paso de patinador', técnica utilizada en el esquí de fondo, combinan un paso con un pie para impulsarse, mientras se realiza un deslizamiento con el otro. Estos pasos se alternan de forma suave y rápida.
-.El bastón de una mano se planta en la nieve mientras la pierna opuesta comienza el impulso. Distintas variaciones del paso básico sirven para ascender o descender y permiten la maniobrabilidad necesaria e incluso proporcionan cierto descanso.
-.En la técnica de deslizamiento, desarrollada en la década de 1980, el esquiador se mueve de un lado a otro impulsándose con el lado interno del esquí.
-. Las competiciones de esquí de fondo comprenden pruebas individuales y por equipos tanto para hombres como para mujeres. La carrera de larga distancia más famosa del mundo es la Vasallopet, que se celebra desde 1922 sobre una distancia de 90 km, desde Sälen hasta Mora (Suecia). Entre hombres y mujeres participan unas 12.000 personas.


Salto de trampolín
-.Tradicionalmente, el salto de trampolín se considera una parte de la competición de esquí nórdico y ha llegado a ser muy popular en el siglo XX.
-.El saltador se desliza por una superficie preparada, bastante inclinada, hasta el punto de despegue; la distancia del salto se mide desde el borde del punto de despegue hasta el punto donde los esquíes del saltador tocan la nieve en el aterrizaje. Se conceden puntos por la distancia conseguida y por el estilo en la ejecución del salto.
JUECES-.Para minimizar la inevitable subjetividad al calificar el estilo, los jueces utilizan un sistema muy complejo de evaluación.
El éxito del saltador depende más del equilibrio y la coordinación que de la habilidad para saltar. El objetivo último es el control del movimiento durante el vuelo y un aterrizaje preciso, de forma que desde el inicio del salto hasta el final del aterrizaje pueda ser visto como un todo continuo. En la competición olímpica hay dos pruebas de salto de trampolín: 70 y 90 metros.


Esquí de estilo libre
El estilo libre (también denominado artístico o acrobático) se compone de tres disciplinas: ballet, figuras y saltos.
-.Ballet. Disciplina parecida al patinaje artístico que consiste en un programa de saltos, giros y pasos deslizantes, ejecutados al ritmo de la música, durante un máximo de 2 minutos y 15 segundos. Una pista de ballet tiene una longitud de 260 m y una anchura de 40 metros. El programa se juzga por la dificultad técnica, coreografía y ejecución del esquiador.
-.Figuras. (ski de baches) Prueba que consiste en efectuar giros muy calculados a gran velocidad sobre una pista con una pendiente muy pronunciada y plagada de bañeras (pequeñas irregularidades en forma de montículos y valles). El competidor es juzgado por la calidad y técnica de los giros y la línea por donde los realiza. También se puntúan los saltos y la velocidad.
-.Saltos. El saltador realiza una serie de acrobacias iniciando el ejercicio lanzándose por la pista hacia una rampa especial desde la que sale proyectado hacia el aire. La puntuación juzga el despegue, la forma y ejecución de la maniobra en el aire y el aterrizaje.
JUECES Las puntuaciones de los jueces se multiplican por el grado de dificultad y se descartan las puntuaciones mayor y menor.
Europa
-.El deporte moderno del esquí comenzó a practicarse a mediados del siglo XIX en Noruega y pronto se extendió a través de toda Escandinavia.
-. Las primeras carreras de esquí se celebraron en Noruega en las décadas de 1850 y 1860, después de que Sondre Nordheim desarrollara técnicas y esquíes en la provincia noruega de Telemark.
-.La Asociación Noruega de Esquí se fundó en 1883 y el primer torneo internacional se celebró en 1892, cerca de Christiania (hoy Oslo, Noruega).
-.El esquí de fondo y el alpino se separaron para las competiciones, aunque los premios se daban por los resultados obtenidos en conjunto.
-.En las décadas de 1880 y 1890, el esquí comenzó a alcanzar popularidad en otros países europeos, en gran parte debido a los testimonios escritos del explorador noruego Fridtjof Nansen, de su viaje con esquíes en 1888 a través de Groenlandia.
-.El primer club suizo de esquí se formó en 1893 y al finalizar el siglo comenzó en los Alpes el periodo dorado del esquí de montaña.
-.El pionero de la técnica del esquí alpino fue el austriaco Mathias Zdarsky, a finales del siglo XIX, y los aficionados británicos también hicieron mucho para popularizar el esquí y desarrollar los deportes de invierno y las carreras.
-.El primer club de esquí alemán se formó en 1890 y las primeras competiciones de este deporte se celebraron allí en 1896. Después de un comienzo lento, el esquí se implantó en Chamonix (Francia) en 1898, ganando más adelante una gran popularidad.
-.En Europa central y Rusia, donde existe un terreno apropiado y nieve de calidad, pronto ganó muchos adeptos. En España, el primer club de esquí se creó en Barcelona en 1890, el Centro Excursionista de Catalunya (CEC).
-.La I Guerra Mundial sirvió como acicate para el desarrollo del esquí, ya que el entrenamiento y el uso de tropas especiales de esquiadores extendió el conocimiento de las técnicas. La Federación Internacional de Esquí, con sede en la ciudad sueca de Estocolmo, se formó en 1924 y el esquí nórdico formó parte de los Juegos Olímpicos de Invierno desde ese año.
-.Las pruebas de esquí alpino de los Juegos de Invierno son: descenso, eslalon, eslalon gigante, eslalon supergigante y combinada (eslalon y descenso), competiciones de estilo libre de saltos y figuras; salto de trampolín (sólo masculino), y nórdico combinado.
-.Además de los Juegos Olímpicos de Invierno y la Copa del Mundo, la competición más importante es el Campeonato del Mundo de esquí alpino, celebrado por primera vez en 1931 en Murren y el de esquí nórdico, desde 1937. Un gran acontecimiento anual dentro del programa de deportes de invierno en Escandinavia es la semana de Holmenkollen, cerca de Oslo, que se celebra en marzo.
-.En 1924 se celebraron en Chamonix (Francia) los primeros Juegos Olímpicos de Invierno, en los cuales las diferentes modalidades del esquí son junto al hockey sobre hielo y el patinaje artístico.