INTRODUCCIÓN
AL MUNDO DEL TENIS
El tenis es uno de los
deportes más populares y más apasionantes del mundo
hoy en día. Por esto y debido a las clases prácticas que he
estado realizando en el “Servei d'esports de la UB” de tenis, he decidido
realizar este trabajo.
He dividido este
documento principalmente en cuatro temas generales:
Una
introducción a la historia de este deporte.
El
juego del Tenis: Descripción general del reglamento, puntuación...
Técnica
y preparación del juego.
Preparación
física requerida para el jugador de tenis.
En el trabajo he
incluido información de diversas fuentes (libros especializados, Internet,...),
así como aportaciones personales en cada uno de los temas, gracias a los
conocimientos adquiridos en las clases de tenis, con la
intención de ampliar y enriquecer cada uno de los conceptos.
Me gustaría destacar
mi especial interés en el tema de la preparación física, dado que mis estudios
están relacionados con el mundo sanitario, por lo cual me hubiese gustado
extender-me un poco más. Sobre todo me
hubiese gustado introducir aspectos relacionados con las lesiones tenísticas
que finalmente no he incluido dado que adjunto a este trabajo he realizado un
resumen sobre la conferencia “Lesions esportives” en la cual ya se vieron
algunos conceptos generales sobre el tema. He intentado centrar la atención
principalmente en los requisitos físicos que debería reunir un buen jugador de
tenis y como se deben fortalecer.
HISTORIA
DEL TENIS
Sobre
esta cuestión hay un debate abierto en el que se plantea si el tenis tiene
origen griego o anglosajón. Replantearemos el problema empezando con un
bosquejo de la historia de la palabra “tenis”, que derivaría del verbo
imperativo francés “tenez”, advertencia que se proclamaba
a viva voz para que el rival supiera que el jugador lanzaba la pelota. Tal dato
apoyaría la tesis según la cual el tenis es un derivado del jeu
de paume que, a su vez, descendería de los antiguos juegos griegos (Sfairisticke) o romanos (pila o ludus
pilae cum palma). A su vez, se sospecha que el juego griego o romano provenía originalmente
de un juego egipcio que se jugaba con la mano.
La
polémica sobre el origen de la palabra “tenis” surge en el momento en que quien
sostiene que el término inglés lawn tennis es el derivado
correspondiente a la pelota mano, se enfrenta a los etimologistas, entre los
cuales:
a)
Algunos hacen derivar la palabra tenis del inglés antiguo tenise y éste del latín tenisca o toenia, que indica la cinta
tendida a través del campo para dividirlo en 2 mitades.
b)
Otros, en cambio, piensan que corresponden al italiano (o al francés tenez ya mencionado),
palabras con que se daba inicio al juego del jeu
de paum.
El jeu
de paume muy popular en Francia entre los siglos XVI y XVIII, pasó a
Inglaterra donde fue, en 1874 W.C. Wingfield, mayor inglés veterano de las
Indias, que le dio el nombre griego ya citado de sfairisticke que luego se convirtió
-seguramente por que resultaba algo áspero- en ellawn tennis o “tennis sobre
hierba”. Los ingleses se volvieron especialistas en el lawn
tennis,
pero en tanto que se jugaba al aire libre, no se veían favorecidos por las
condiciones climáticas de su país, razón por la que estudiaron la posibilidad
de jugar en pistas de asfalto y de madera en campos cubiertos.
En
un principio el terreno fijado por Wingfield era más largo y más ancho que los actuales
y las pelotas de servicio se sacaban desde un rectángulo (service
box) situada en la parte media de una de las mitades del campo de juego y
debían hacerse caer alternativamente en una de las divisiones trazadas en la
otra mitad. Un trío de severos reformadores (J. Marshall, C. Heatcote y John
Cavendish) modificó las dimensiones y la forma de los campos (rectángulos de
23,75 . 8,22m) dividiendo en partes iguales por la red y con la línea de
servicio a 7,92 m de la red.
Ya
en el 1877, en Wimblendon, se disputó el primer torneo organizado por el All
England Croquet and Lawn Tennis Club, fundado 9 años antes. Hace más de 100 años que nació
la competición destinada a convertirse con el tiempo en la más famosa del mundo a
pesar de la concurrencia de Forest Hills (USA), los campeonatos
de Australia, los internacionales del Roland Garros en París, etc. En 1900
se fundó la Copa Davis la competición más importante por equipos
nacionales.
Las
primeras reglas fueron publicadas en 1888 (H. S. Schrivener y G. W. Hilyard) y
son las que todavía están en vigencia hoy en día (tie breakaparte).
La diferencia
existente entre el modo inicial de jugar y el de nuestros días, permite la
división en edad medieval y edad moderna. La edad medieval equivale a la época
en que los jugadores no se alejaban nunca de la línea de fondo, relanzando la
pelota en interminables peloteos y con frecuentes tiros excesivamente altos. La
edad moderna se inicia cuando, en 1881, W. Kenshaw dio paso al juego de red,
que permitía golpear la pelota al vuelo antes de que tocase el suelo. La
innovación, obviamente, confirió vivacidad y velocidad al juego y obligó la
creación de numerosos golpes y técnicas que han ido evolucionando hasta llegar
a hoy en día.
REGLAMENTO
Y NORMATIVA
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR...
1. LA PISTA
La pista es un
rectángulo de 23,77 m. de largo por 8, 23 m. de ancho. Se divide en su mitad
por una red suspendida de una cuerda o cable metálico cuyos extremos estarán
fijados a la parte superior de dos postes o pasaran sobre la parte superior de
dos postes. Estos postes no deben tener una altura mayor de 2,3 cm por encima
de la parte superior de la cuerda de la red. Los centros de los postes deben
estar a 0,914 mts fuera de cada lado de la línea de dobles y la altura de éstos
será tal que la parte superior de la cuerda o cable metálico, esté a 1,07 mts
encima del suelo.
La red está totalmente
extendida, de manera tal que llene completamente el espacio entre los dos
postes, y la malla debe ser suficientemente pequeña como para impedir que la
pelota pase a través de la misma. La altura en el centro de la red, es de 0.914
m., dónde es sostenida mediante una faja de no más de 5 cms. de ancho, y
de color completamente blanco. Hay una banda cubriendo la cuerda o cable
metálico y la parte superior de la red, de no menos de 5 cms. ni más de 6, 3 cms de anchura
y de color completamente blanco
Las
líneas que limitan los extremos y costados de la pista se denominan
respectivamente, líneas de fondo y líneas laterales. A cada lado de la red, a
una distancia de 6,40 mts. a partir de la misma y paralelas a ella, hay
trazadas las líneas de saque, por la línea central de saque, la cual debe ser
de 5 cms. de ancho, trazada equidistante de las líneas laterales y paralela a
ellas. Cada línea de fondo está dividida en dos por una prolongación imaginaria
de la línea central de saque de 10 cms. de largo y 5 cms. de ancho dentro de la pista llamada marca central,
en ángulo recto y en contacto con esas líneas de
fondo. Todas las otras líneas, serán de no menos de 2,5 cms. ni más de 5 cms. de ancho,
menos las líneas de fondo que no tendrán más de 10 cms de ancho y
todas las medidas serán tomadas por la parte exterior de las líneas. Todas las
líneas deben tener un color uniforme.
LA
PELOTA
La pelota tiene una
superficie exterior uniforme y es de color blanco o amarillo. En el caso de que
tenga costuras, las mismas serán sin puntadas.
El diámetro de la
pelota es mayor de 6,35 cms. y menor de 6.67 cms. y su peso no es inferior a
56,7 grs., ni superior a 58,5 grs.
La pelota debe tener
un rebote mayor de 135 cms. y menor de 147 cms al ser arrojada desde 254 mts.
sobre una superficie dura.
LA
RAQUETA
Las raquetas que no
cumplan con las siguientes especificaciones, no serán aprobadas para jugar bajo
las Reglas del Tenis:
a) La superficie de
golpeo de la raquera debe ser plana y consistirá en un encordado de cuerdas
cruzadas conectadas a un marco y entrelazadas alternativamente donde se cruzan;
y el cordaje será generalmente uniforme y en particular tendrá la misma densidad
en el centro que en cualquier otra área.
Las cuerdas deben
estar libres de objetos adheridos y protuberancias que no sean aquellas
utilizadas sólo y específicamente para limitar y prevenir desgarros o
deterioros o vibración y que sean razonables en tamaño y ubicación para tales
propósitos.
b) Para juego
profesional, el marco de la raqueta no debe exceder las 29 pulgadas (73,66 cm)
en todo el largo incluyendo el mango. Para juego no profesional el marco de la
raqueta no debe exceder las 29 pulgadas (73,66 cm.) en todo el largo incluyendo
el mango. El marco de la raqueta no excederá las 12,5 pulgadas (31,75 cm.) en
todo el ancho.
c) El marco, incluido
el mango y las cuerdas, estará libre de objetos adheridos y otros dispositivos
que no sean aquellos utilizados sólo y específicamente para limitar o prevenir
deterioros o desgarros o vibración, o para distribuir el peso. Cualquier objeto
o dispositivos deben ser razonables en medidas o ubicación para tales
propósitos.
d) El marco,
incluyendo el mango y las cuerdas, estarán libres de cualquier dispositivos que
haga posible cambiar materialmente la forma de la raqueta, o cambiar la
distribución del peso, en la dirección del eje longitudinal de la raqueta el
cual puede alterar el momento de inercia del giro ("swing") durante
el juego de un punto.
Hoy
en día, el nivel de tenis profesional es muy elevado. Parte de esto ha sido gracias
a “los grandes jugadores” de la historia del tenis que han hecho de este
deporte un juego de extrema grandeza y calidad.
Uno
de estos jugadores es actualmente Pete Sampras. Quien ha ganado más de diez
títulos del Grand Slam. En el terreno femenino, también ha habido grandes mitos
como lo fue Billie Jean King quien demostró que las mujeres pueden competir
como los hombres y prosperar así en el mundo del tenis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario