EL PARACAIDISMO
La historia técnica del
paracaídas se inicia con Leonardo Da Vinci, que imaginó un retardador de caída
en forma de pirámide, de base cuadrada, unida a un hombre mediante cuatro
cinchas. En 1793, un joven profesor de química de Montpellier, Louis Sebastian
Lenormand, realizó un paracaídas con varias sombrillas y efectuó diversos
ensayos, primero con cargas inertes y luego con animales desde lo alto de la
torre de Montpellier. En 1785, el aeronauta Jean-Pierre Blanchard (1713-1809)
lanzó desde una altura de 500 metros, un perro provisto de un paracaídas,
durante una ascensión sobre el Campo de Marte.
Durante una ascensión
corto la cuerda que unía la barquilla al globo, y descendió unos 700
metros al extremo del primer paracidas eficaz de la historia. Al observar las
peligrosas oscilaciones del paracaídas de Garnerin durante el descenso, el
físico Joseph Jérôme Lefrançois de Lalande (1732-1807) propuso practicar un
agujero en lo alto del hinchado tejido, para permitir que le aire escapara
libremente: Esta es la actual chimenea de los paracaídas modernos.
Historia del paracaidismo.
El paracaídas no fue
objeto de modificaciones fundamentales hasta el fin de la segunda guerra mundial.
En cambio, se multiplicaron sus aplicaciones, y la historia del paracaidismo
sucedió a la del paracaídas propiamente dicho.
El paracaidismo militar.
Fue preciso esperar a los
años siguientes de la Primera Guerra mundial para que el empleo del
paracaídas superase la época de experimentación y ocupara un lugar en la
organización de los ejércitos.
Las primeras unidades de
paracaidistas aparecieron entre 1930 y 1939. Así nacieron las tropas aéreo
transportadas, cuyo desarrollo fue espectacular durante la segunda
guerramundial.
El paracidismo deportivo.
Hacia 1930, los rusos
fueron los primeros en desarrollar honrosamente el deporte paracaidista. En los
países de Europa occidental, esta modalidad se retrasa hasta los años cuarenta
o cincuenta. En la actualidad esta organizado en todos ellos con la
participación de los dos sexos. Sin embargo, su mayor participación se da en
los países del Este, calculándose en más de un millón de
paracaidistas deportivos en la URSS.
Constitución del
paracaídas.
El paracaídas clásico se
compone de tres elementos esenciales: la campana, que asegura la retención de
la caída; los cordones, que sostienen al hombre o la carga; y el atalaje, que
sujeta el paracaidista.
Diferentes tipos de paracaídas.
Los paracaídas pueden
clasificarse de modos distintos.
De acuerdo con su empleo.
Paracaídas para personal.
Constituido por un
paracaídas de espalda con campana completa.
Paracaídas para material.
Generalmente también está
formado por una campana completa.
Paracaídas para aviones.
Esencialmente constituido
por paracaídas-freno, que son del tipo de bandas.
De acuerdo con su
constitución.
Paracaídas de campana
completa.
Extendido en el suelo
puede ser plano o tener cualquier forma.
Paracaídas de bandas.
Formado por tiras que
partiendo del borde de ataque van a fijarse en la parte opuesta del diámetro,
después de contornear la chimenea. Estos paracaídas s emplean sobre todo como
paracaídas freno o para la recuperación de cohetes.
Paracaídas cortado.
Formado por una campana en
la que falta uno de los paneles. Este modelo permite mejorar las
cualidades técnicas del aparato para facilitar las tomas de tierra de precisión
en los concursos.
Paracaídas de toberas.
Con una pequeña velocidad
de descenso y puede alcanzar una velocidad horizontal de cinco metros por
segundo o una velocidad de frenado de dos metros por segundo. Las toberas están
formadas por orificios calibrados cuya abertura puede regularse.
Este paracaídas se emplea
también como paracaídas ascensional.
El salto en paracaídas.
Existen varias técnicas de
salto en paracaídas:
Salto de apertura
automática.
La cinta de apertura del
paracaídas se fija al avión y asegurando así la casi inmediata apertura después
de abandonar el aparato.
Salto de apertura manual.
El mismo paracaidista pone
en marcha la apertura d su paracaídas.
Salto de apertura
retardada.
Es un perfeccionamiento de
la técnica de salto en paracaídas.
El paracaidista abre el
paracaídas mucho mas tarde que el sistema citado anteriormente perfeccionando
así su técnica.
Técnica del salto.
Cuando el avión se
aproxima a la zona del lanzamiento los paracaidistas se preparan para saltar el
paracaidista se coloca frente a la puerta con el pie izquierdo ligeramente
adelantado sobre el borde de la puerta. Luego coloca las manos planas sobre los
lados exteriores de la puerta. A una voz de mando el paracaidista se proyecta
hacia delante impulsándose con la pierna derecha y sus manos. Cuando se
encuentra en el aire cierra las piernas con viveza, aprieta los antebrazos
sobre el pecho, por encima del paracaídas delantero, mete la cabeza y en tal
posición, espera el tirón de la abertura. El aterrizaje se prepara en la última
fase del descenso. Poco antes de llegar al suelo, el paracaidista tira
fuertemente de los dos tirantes que están en la dirección del viento; con los
pies cerrados y las piernas ligeramente flexionadas, la espalda encordaba la
cabeza adelanta y abajo, y los brazos en tracción sobre los tirantes. En el
momento de tomar tierra se realiza una voltereta adelante, atrás o a un
costado.
Control del cuerpo en
caída libre.
Cayendo a 180 o 190 Km./h
con una velocidad de caída vertical del orden de 50 m por segundo, el cuerpo
humano puede ser dirigido.
Los brazos hacen de timón
determinado la inclinación del cuerpo y las piernas hacen de timón de
profundidad y de timón de dirección.
Entrenamiento del
paracaidista.
La formación del
paracaidista comprende una buena parte de la educación física proporcionándole
una excelente forma física y moral y desarrollando sus reflejos.
Existen varios aparatos
para el entrenamiento de los paracaidistas:
La torre vertical:
Posee una plataforma
situada varios metros por encima de l suelo. El alumno equipado con un atelaje
normal y un paracaídas de pecho como en el salto real, es unido a un contrapeso
mediante un cable. Tras saltar sufre un frenazo brusco, la intensidad del
frenado es acrecentada progresivamente, modificando el contrapeso de modo que
se alcance una intensidad igual a la del tirón producido por la apertura del
paracaídas.
La torre oblicua de
aterrizaje.
Permite gracias a un
cable, reconstruir las coincidiesen de toma de tierra con derivas y velocidades más o
menos fuertes
No hay comentarios:
Publicar un comentario