HISTORIA DEL SURF
Cuando vemos un surfero sobre su tabla "pillando"
olas, no tenemos conciencia de que estamos observando la práctica de uno de los
deportes más antiguos y organizados del mundo.
La práctica del surf se remonta a antes de la edad media. Las gentes de la Polinesia
se han estado encontrando desde entonces, en sus playas, para surfear y
realizar campeonatos. Campeonatos por otro lado, con toda una serie de
connotaciones religiosas y sociales; en ellos era costumbre las apuestas entre
los nativos, a favor de sus estrellas de surf favoritas.
En alguna ocasión el surf se utilizaba como "duelo"; por los motivos que fueran, generalmente amorosos, un nativo retaba a otro a coger olas en los rompientes más arriesgados.
En alguna ocasión el surf se utilizaba como "duelo"; por los motivos que fueran, generalmente amorosos, un nativo retaba a otro a coger olas en los rompientes más arriesgados.
Los cánticos y las historias orales que se fueron transmitiendo
de generación en generación es lo único que queda de esos primeros siglos de la
práctica de ese deporte tan antiguo a parte de las pinturas y dibujos grabados en piedra
volcánica. Más adelante, ya dentro del siglo XVIII, aparecen los primeros
escritos donde se habla de surf, generalmente eran descripciones de los navegantes como por ejemplo el capitán
James Cook. Cook en su diario describió "el curioso ejercicio acuático,
que realizaban sobre planchas de madera los nativos..." el cual lo
denominaban "CHOROEE".
El surf estaba tan profundamente vinculado a la sociedad, que cuando
aparecían las olas, el trabajo, la familia etc... quedaban en un segundo plano,
el único pensamiento para esos cabalgadores de olas era el "choroee".
Se construían templos (HEYAU); en los que se rezaba por el surfy se dejaban ofrendas. Incluso el "KAHUMA" (brujo
de la tribu) rezaba por buenas olas cuando estas no aparecían. Uno de los
templos másantiguos era el llamado KUEMAN (descrito por el arqueólogo
Jhon Francis Grey Stokes entre 18761960), este templo estaba constituido por
una especie de soporte para los espectadores y una piscina donde los surfistas
se bañaban después de un día de surf.
Después de la muerte de Cook, James King,
habló también en sus escritos sobre el surf. En ellos explica la "diversión favorita" de los
Hawaianos, habla de las maniobras "asombrosas y peligrosas" difíciles
de creer si no se contemplaban. Docenas de aventureros, misioneros y escritores
que viajaron a
las islas, también hablaron de ello.
las islas, también hablaron de ello.
LAS TABLAS
Hay tres factores que determinan la personalidad de una tabla:
estabilidad, velocidad y maniobrabilidad.
La estabilidad es la facultad que tiene una
tabla de permitirnos mantener el control sobre ella en todo tipo de
situaciones, olas grandes, mar chopi (revuelto), espumas, take-offs críticos,
etc. Pero al mismo tiempo dicha estabilidad no puede ser un impedimento a la
hora de hacer giros y maniobras.
La velocidad es la propiedad de una tabla
de ir fostiada por la pared de una ola. Esta claro.
La maniobrabilidad vendrá dada por la
facilidad de hacer giros sobre los cantos de la tabla y de hacer cambios de
dirección presionando y pibotando sobre la cola. A mayor facilidad de giros
mayor maniobrabilidad y viceversa.
Lo que todo surfero busca es una tabla que combine lo mejor
posible estas tres cualidades, y el trabajo del shaper es comerse el coco para
acercarse lo más posible a ello. A todo esto hay que sumarle además, que sobre
una tabla influirá también la forma de surfear de cada uno, de nuestras
características físicas, el tipo de ola y condiciones del mar de ese día, así
ocurre que una tabla que para ti va de la ostia la prueba otro y no le
convence. Para saber como va una tabla no vale lo de “ es cojonuda que fulanito
va como un pro en ella”; puede valer de orientación, pero lo ideal es engañar a
“fulanito” y probarla. Es fundamental que pruebes todas cuantas tablas puedas,
pues así irás teniendo cada vez más claro lo que mejor se adapta a tu forma de surfear. De todas
formas hay unas reglas básicas que siempre se cumplen y son el punto de partida
a la hora de elegir una tabla u otra.
Para ola pequeña se necesitará una tabla en
la que predomine la velocidad y maniobrabilidad sobre la estabilidad (sí nos
caemos nos da la risa). Tabla
pequeña, ancha en la popa y con volumen atrasado.
pequeña, ancha en la popa y con volumen atrasado.
Para ola grande se requiere una tabla en lo que predomine sea la
estabilidad sobre la maniobrabilidad y velocidad (si nos caemos nos hacemos
caca en el traje). Tabla grande, estrecha en la popa y volumen adelantado.
Las medidas de una tabla vendrán definidas por:
. Longitud: medido en pies (un pie = 30´4 cm.)
. Ancho: medido en pulgadas (una pulgada = 23 mm)
. Grosor: medido en pulgadas
. Rocker: en la punta y en la cola (se mide en cm)
LOS TRAJES DE NEOPRENO
La investigación y el
desarrollo de los fabricantes sobre los trajes de neopreno hacen que estos
están en constante evolución, ya que es una pieza fundamental para todo
surfero, tanto a nivel del surf libre como del surf profesional en el que se
manejan grandes intereses económicos y profesionales.
Los trajes de neopreno modernos están estudiados para adaptarse
al cuerpo como un guante, de manera que conserven una pequeña capa de agua
entre el traje y el cuerpo. El neopreno es el material aislante, que permite
que esa capa de agua se mantenga a la temperatura de nuestro cuerpo. La función
del traje no es la de mantenernos secos, sino, la de impedir que el agua que ha
entrado poco a poco, y que se ha calentado con nuestra temperatura corporal,
vuelva a salir del traje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario