Esquí
-.Deporte y técnica consistentes en deslizarse sobre superficies
cubiertas de nieve con los pies acoplados a unas tablas largas y estrechas,
llamadas esquíes, que distribuyen el peso del esquiador sobre un área mayor,
además de evitar que se hunda en la nieve.
-.Se han desarrollado dos modalidades principales
de esquí, alpino y nórdico, con distintas pruebas de tres tipos: descenso,
carrera y saltos.
-.El esquí alpino consiste en bajar
cuestas empinadas; en las carreras la victoria se consigue compitiendo contra
el cronómetro;
-.en el nórdico,
en cambio, se esquía sobre superficies relativamente planas y las carreras
consisten en cubrir pistas de diferentes longitudes, preparadas con ondulaciones,
en el menor tiempo posible.
-.Una modalidad importante dentro del esquí
nórdico es el salto de trampolín, en el que los saltadores se lanzan por una rampa (trampolín) y
culminan con un salto (vuelo) valorándose la distancia recorrida y el estilo
del saltador.
-.Desde la década de 1980 se ha popularizado, como
diversión y como deporte, una tercera modalidad: el esquí de estilo
libre.
Historia del esquí
-.Proviene del uso de algún tipo de material para trasladarse
sobre la nieve es muy antiguo. Algunos historiadores griegos mencionan pieles,
patines o zapatos especiales usados con ese propósito; referencias similares se
encuentran en la mitología nórdica.
-.Los primeros esquíes de los que se tiene prueba documental se
encontraron en pantanos suecos y finlandeses, cuya antigüedad se estima en unos
4.000 o 5.000 años y son armazones alargados y curvados cubiertos con pieles.
Equipo
El equipo básico, aunque con algunas variaciones, es similar
para todas las formas de esquí.
-. Los esquíes están fabricados
con franjas de madera, metal o materiales sintéticos, que permiten acoplarse a
unas botas diseñadas para ello. La unión se consigue a través de unos
dispositivos llamados ataduras
o fijaciones, que permiten regular la
fuerza del enganche. La superficie de la suela del esquí es de materiales muy resistentes y
deslizantes, y se mantienen con la aplicación de ceras especiales que
aumentan la velocidad de deslizamiento, dependiendo de las condiciones de la
nieve. -.Los esquíes son de distinta longitud de acuerdo con la altura, el peso
del esquiador y la modalidad que se practique, y por lo general varían entre 1,80
y 2,10 m de largo. Su anchura también varía desde 7
hasta 10 cm en el extremo
delantero (espátula), se estrechan ligeramente hacia el centro y vuelven a
ensancharse un poco hacia el extremo trasero (cola). La espátula suele estarcurvada
hacia arriba para evitar clavarse en la nieve. Los
esquíes de la modalidad alpina son más cortos y anchos (Carvin) que los
utilizados para la modalidad de fondo.
.- Las botas, de suela plana, son una parte importante del equipo;
para el esquí alpino se usan botas de cuero rígido o plásticos especiales y
para el esquí nórdico se utilizan materiales más ligeros y
flexibles con la parte superior de cuero o nailon. En la modalidad alpina las ataduras sujetan las botas
por la puntera y
el talón con unos mecanismos que proporcionan flexibilidad y seguridad, y
saltan en caso de caída, permitiendo que se desenganche la bota.
Para el esquí de fondo se enganchan sólo en la puntera, dejando
libre el talón para permitir el movimiento arriba y abajo en la zancada.
-.Los bastones —que suelen tener una longitud entre 1,2 y 1,5 m
se usan para mantener el equilibrio y facilitar los movimientos. Están hechos
de tubo ligero, metal o fibra, y tienen puños y correas para facilitar el
agarre, así como un pequeño disco en la punta para apoyarse en la nieve.
Esquí alpino
Las cuatro modalidades de pruebas de esquí alpino varían en el
tipo de pista y la forma en que debe ser cubierta.
Descenso
-.Objetivo es deslizarse por una pendiente muy inclinada en el menor
tiempo posible, para lo que es conveniente mantener una trayectoria lo más recta posible. Se
requiere equilibrio y coordinación de brazos y piernas, ya que se
pueden alcanzar velocidades superiores a los 140 kilómetros por hora.
El esquiador debe mantenerse en la pista y pasar entre una
serie de señalizaciones llamadas `puertas', que están colocadas de forma
estratégica.
Golpear e incluso tirar una puerta no descalifica al corredor,
siempre que haya pasado por dentro de la misma.
La prueba de descenso está
considerada como la prueba reina del esquí alpino.
Eslalon
Un segundo tipo de carreras de esquí alpino es el eslalon. Aunque también es
una prueba de descenso por una pendiente, el esquiador debe ejecutar muchos movimientos
en zig zag para superar las marcas (palos), que se
encuentran situadas a lo largo de toda la pista y a corta
distancia unas de otras. El promedio de longitud de una pista es de 536 m y el desnivel se
encuentra entre 140 y 200 metros. El esquiador debe maniobrar a través de un
número de puertas que suele oscilar entre un mínimo de 45 hasta un máximo de
75. Se disputa en dos mangas, donde suele variarse el recorrido cambiando la
situación y el número de palos; el esquiador que consiga el mejor tiempo
acumulado de las dos mangas es el vencedor. Son esenciales rapidez y agilidad,
ya que la superficie de la pista presenta muchas irregularidades.
Eslalon gigante
Un tercer tipo de carrera de esquí alpino es el eslalon
gigante, que se introdujo en las pruebas internacionales de esquí alpino al
finalizar la II Guerra Mundial en 1945. Básicamente, difiere del eslalon en la longitud de la pista, que
suele ser de unos 1,6 km, y en el desnivel, que oscila entre 300
y 400 metros. Las pistas para mujeres son un poco más cortas. También
se corren dos mangas y vence el mejor tiempo acumulado.
Eslalon supergigante
-.En 1983 se introdujo en el esquí internacional
la prueba de eslalon supergigante, una combinación de las pruebas de
eslalon y descenso. Giros largos y majestuosos efectuados a gran velocidad
hacen esta prueba muy atractiva para los espectadores. La carrera se decide en
una sola manga.
Esquí nórdico o de fondo
-.El esquí de fondo pone mayor énfasis en la
resistencia y la fuerza que en la velocidad. No obstante, en las competiciones, el
promedio de tiempo que se tarda en cubrir una carrera
de 15 km es de unos 50 minutos; para la carrera larga, de unos 48 km,
se emplean unas 2 horas y 45
minutos.
.-Las distancias habituales de las carreras de fondo oscilan
desde los 5 hasta los 50 kilómetros. Las pistas están señaladas con marcas de
colores para que los esquiadores sigan una ruta similar.
-.Las variaciones en altura son pequeñas, ya que el movimiento
fundamental es horizontal y no vertical.
Históricamente, las carreras de
esquí de fondo provienen de la necesidad de un medio de transporte. En su
vertiente no competitiva, es un deporte en el que pueden participar juntos
mayores y jóvenes. Aunque no se adapta muy bien a terrenos muy arbolados, se
puede practicar en cualquier zona que se encuentre cubierta de nieve.
-.Los fundamentos del `paso de
patinador', técnica utilizada en el esquí de fondo, combinan un paso con un pie
para impulsarse, mientras se realiza un deslizamiento con el otro. Estos pasos
se alternan de forma suave y rápida.
-.El bastón de una mano se planta en la nieve mientras la
pierna opuesta comienza el impulso. Distintas variaciones del paso básico
sirven para ascender o descender y permiten la maniobrabilidad necesaria e
incluso proporcionan cierto descanso.
-.En la técnica de deslizamiento, desarrollada en
la década de 1980, el esquiador se mueve de un lado a otro impulsándose con el lado interno del esquí.
-. Las competiciones
de esquí de fondo comprenden pruebas individuales y por equipos tanto para
hombres como para mujeres. La carrera de larga distancia más famosa del mundo
es la Vasallopet, que se celebra
desde 1922 sobre una distancia de 90 km, desde Sälen hasta Mora (Suecia).
Entre hombres y mujeres participan unas 12.000 personas.
Salto de trampolín
-.Tradicionalmente, el salto de trampolín se considera una parte
de la competición de esquí nórdico y ha llegado a ser muy popular en el siglo
XX.
-.El saltador se desliza por una superficie preparada, bastante
inclinada, hasta el punto de despegue; la distancia del salto se mide desde el
borde del punto de despegue hasta el punto donde los esquíes del saltador tocan
la nieve en el aterrizaje. Se conceden puntos por la distancia conseguida y por
el estilo en la ejecución del salto.
JUECES-.Para minimizar la inevitable subjetividad al calificar
el estilo, los jueces utilizan un sistema muy complejo de evaluación.
El éxito del saltador depende más del equilibrio y la
coordinación que de la habilidad para saltar. El objetivo último es el control
del movimiento durante el vuelo y un aterrizaje preciso, de forma que desde el
inicio del salto hasta el final del aterrizaje pueda ser visto como un todo
continuo. En la competición olímpica hay dos pruebas de salto de trampolín: 70
y 90 metros.
Esquí de estilo libre
El estilo libre (también denominado artístico o acrobático) se
compone de tres disciplinas: ballet, figuras y saltos.
-.Ballet. Disciplina parecida
al patinaje artístico que consiste en un programa de saltos, giros y pasos
deslizantes, ejecutados al ritmo de la música, durante un máximo
de 2 minutos y 15 segundos. Una pista de ballet tiene una longitud de
260 m y una anchura de 40 metros. El programa se juzga por la dificultad
técnica, coreografía y ejecución del esquiador.
-.Figuras. (ski de baches)
Prueba que consiste en efectuar giros muy calculados a gran velocidad sobre una
pista con una pendiente muy pronunciada y plagada de bañeras (pequeñas
irregularidades en forma de montículos y valles). El competidor es juzgado por
la calidad y técnica de los giros y la línea por donde los realiza. También se
puntúan los saltos y la velocidad.
-.Saltos. El saltador realiza
una serie de acrobacias iniciando el ejercicio lanzándose por la pista hacia
una rampa especial desde la que sale proyectado hacia el aire. La puntuación
juzga el despegue, la forma y ejecución de la maniobra en el aire y el
aterrizaje.
JUECES Las puntuaciones
de los jueces se multiplican por el grado de dificultad y se descartan las
puntuaciones mayor y menor.
Europa
-.El deporte moderno del esquí comenzó a practicarse a mediados
del siglo XIX en Noruega y pronto se extendió a través de toda Escandinavia.
-. Las primeras carreras de esquí se celebraron en Noruega en
las décadas de 1850 y 1860, después de que Sondre Nordheim desarrollara
técnicas y esquíes en la provincia noruega de Telemark.
-.La Asociación Noruega de Esquí se fundó en 1883 y el primer
torneo internacional se celebró en 1892, cerca de Christiania (hoy Oslo,
Noruega).
-.El esquí de fondo y el alpino se separaron para las
competiciones, aunque los premios se daban por los resultados obtenidos en
conjunto.
-.En las décadas de 1880 y 1890, el esquí comenzó a alcanzar
popularidad en otros países europeos, en gran parte debido a los testimonios
escritos del explorador noruego Fridtjof Nansen, de su viaje con esquíes en
1888 a través de Groenlandia.
-.El primer club suizo de esquí se formó en 1893 y al finalizar
el siglo comenzó en los Alpes el periodo dorado del esquí de montaña.
-.El pionero de la técnica del esquí alpino fue el austriaco
Mathias Zdarsky, a finales del siglo XIX, y los aficionados británicos también
hicieron mucho para popularizar el esquí y desarrollar los deportes de invierno
y las carreras.
-.El primer club de esquí alemán se formó en 1890 y las primeras
competiciones de este deporte se celebraron allí en 1896. Después de un
comienzo lento, el esquí se implantó en Chamonix (Francia) en 1898, ganando más
adelante una gran popularidad.
-.En Europa central y Rusia, donde existe un terreno apropiado y
nieve de calidad, pronto ganó muchos adeptos. En España, el primer club de
esquí se creó en Barcelona en 1890, el Centro Excursionista de Catalunya (CEC).
-.La I Guerra Mundial sirvió como acicate para el
desarrollo del esquí, ya que el entrenamiento y el uso de tropas
especiales de esquiadores extendió el conocimiento de las técnicas. La
Federación Internacional de Esquí, con sede en la ciudad sueca de Estocolmo, se
formó en 1924 y el esquí nórdico formó parte de los Juegos Olímpicos de
Invierno desde ese año.
-.Las pruebas de esquí alpino de los Juegos de
Invierno son: descenso, eslalon, eslalon gigante, eslalon
supergigante y combinada (eslalon y descenso), competiciones de estilo libre de
saltos y figuras; salto de trampolín (sólo masculino), y nórdico combinado.
-.Además de los Juegos Olímpicos de Invierno y la Copa del
Mundo, la competición más importante es el Campeonato del Mundo de esquí
alpino, celebrado por primera vez en 1931 en Murren y el de esquí nórdico,
desde 1937. Un gran acontecimiento anual dentro del programa de deportes de
invierno en Escandinavia es la semana de Holmenkollen, cerca de Oslo, que se
celebra en marzo.
-.En 1924 se celebraron en Chamonix (Francia) los primeros
Juegos Olímpicos de Invierno, en los cuales las diferentes modalidades del
esquí son junto al hockey sobre hielo y el patinaje artístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario