¿QUÉ
ES EL VOLEY?
El voleibol,
vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno
de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por
encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado
o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o
acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver
el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y
brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las
características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir
rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
HISTORIAEl voleibol (inicialmente bajo el nombre de
mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke,
Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación
física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con
semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al
baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza,
al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma
A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las
reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del
balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por
equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de
toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de
ventaja para la consecución del set.
CAMPO DE
JUEGO Y MATERIAL
EL CAMPO DE
JUEGO
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo
de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que
separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el
exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni
ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en
competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m
para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura
mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde
se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en
ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se
extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que
representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los
trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente
protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni
deslizante.
EL CAMPO DE JUEGO
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
LA RED
En el eje central
del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo, con dos
bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del
campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón
delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior
de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías
adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
EL BALÓN
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario