Boxeo,
prueba atlética entre dos personas, en la cual
cada una intenta golpear con sus puños a la otra. Un combate de boxeo se
desarrolla bajo unas reglas establecidas y cuenta con un árbitro, jueces y un
cronometrador. El primer objetivo de cada participante es pegar puñetazos en el
rostro y el torso de su oponente, de forma que le cause una caída y deje al
contrincante incapaz de volver a ponerse en pie y defenderse antes de
transcurrir diez segundos. Muchos combates se deciden por puntos. En Inglaterra
la Asociación de BoxeoAmateur estableció por primera vez un sistema de puntos.
Hoy en día existen en el mundo distintos sistemas de puntuación. Durante muchos
años el boxeo profesional británico ha utilizado el sistema de cinco puntos,
pero en 1973 adoptaron el de diez puntos que es el másutilizado en el mundo. Al mejor boxeador se le
conceden diez puntos en cada asalto; si son valorados de igual manera se les da
el máximo a los dos.
Un
boxeador que pierde un asalto consigue unos ocho o nueve puntos. Éstos se
consiguen por conectar golpes limpios con la zona de los nudillos del guante,
lanzado con el puño cerrado a cualquier parte frontal o lateral de la cabeza o
del cuerpo por encima del cinturón; por un buen trabajo defensivo en la
guardia, por esquivar y por zafarse. Cuando ambos contendientes están igualados
en todo lo anterior, la puntuación máxima se le concede al más agresivo o al que muestre mejor
técnica. En Gran Bretaña el boxeo profesional es juzgado por un árbitro
mientras que en la mayoría del resto de los países hay un árbitro y dos jueces
y la decisión se da por voto mayoritario. En su origen se usó el término prizefighting ('lucha por el premio') cuando se
hacía una apuesta de dinero, pero el término boxeo profesional tiene ahora el
mismo significado. El boxeo amateur se refiere a combates en los que no hay dinero en la
apuesta. El término pugilismo (en latín pugil, que significa 'un boxeador') se
usa a veces para referirse a este deporte.
Historia
del boxeo
En
la antigua Grecia el boxeo era un deporte popular y formaba parte de los Juegos
Olímpicos. En la antigua Roma los boxeadores llevaban el cestus, un protector metálico para las
manos tachonado de clavos con el que mutilaban e incluso mataban a sus oponentes,
a veces como parte de un espectáculo de gladiadores. La popularidad del deporte
declinó con la caída del Imperio romano de Occidente. El primer registro de un combate de boxeo en
tiempos modernos aparece en Inglaterra en 1681, cuando el duque de Albermarle
organizó un combate entre su mayordomo y su carnicero. En el siglo XVIII el
boxeo resurgió en Londres en forma de combates en los que los contendientes
luchaban por dinero y sin guantes, mientras los espectadores hacían apuestas
por el resultado.
El primer boxeador que fue
reconocido como campeón de los pesos pesados fue el inglésJames Figg en 1719. En 1743 un campeón
posterior, John Broughton, formuló un conjunto de reglas en el que se recogían
algunas prácticas y se eliminaban otras, como golpear al oponente cuando está
caído en el suelo o tirar de los pelos, para suavizar la dureza de los
combates. Las reglas de Broughton rigieron el boxeo hasta 1838 cuando entraron
en vigor las reglas originales del London Prize Ring, basadas en las de
Broughton. Después de unas modificaciones en 1853, estas reglas estuvieron en
vigor hasta finales del siglo XIX cuando entraron en uso las reglas de
Queensberry que se redactaron en 1857 bajo los auspicios del duque de
Queensberry.
Las reglas de Queensberry
ayudaron a deshacer la imagen del boxeo como una disputa salvaje y brutal, ya
que ponían el acento en la habilidad de boxear más que la de luchar y la agilidad
sobre la fuerza. Las nuevas reglas prohibieron las peleas con los puños
desnudos, la lucha libre, abrazar, golpear al oponente cuando se encuentra
indefenso y pelear sin tiempo límite. Bajo las reglas de Broughton a un
boxeador que fuera tumbado se le permitían 30 segundos para adoptar de nuevo
una actitud pugilística, a una distancia de 90 cm de su oponente; si fuera
necesario podía ser ayudado por su entrenador y si el boxeador no lo conseguía
se le consideraba derrotado. Bajo las reglas del London Prize Ring, el boxeador
tenía 8 segundos, una vez transcurrido el lapso de los 30, para alcanzar sin
ayuda una marca situada en el centro del ring y un asalto finalizaba cuando un
boxeador era tumbado.
Bajo las reglas de Queensberry los combates se dividieron
en asaltos de tres minutos con un minuto de descanso entre ellos. El
contendiente que permaneciera tumbado o sobre una rodilla durante 10 segundos
perdía el combate. Las reglas también estipulaban que los combates debían
desarrollarse en un cuadrado rodeado de cuerdas llamado ring, con unas medidas
de 7,3 m por lado y clasificaba a los luchadores con arreglo a su peso, en
diferentes categorías.
El último campeón de los pesos
pesados con los puños desnudos fue el estadounidense John L. Sullivan, que
peleó y ganó el último combate autorizado de este tipo en 1889 contra Jake
Kilrain. Peleando con guantes bajo las reglas Queensberry, el popular Sullivan
perdió el campeonato de los pesos pesados contra James Corbett en Nueva Orleans
(Louisiana) el 7 de septiembre de 1892. Las reglas Queensberry han permanecido
como código de conducta del boxeo profesional.
Boxeo
profesional
En
el siglo XX el boxeo profesional ha sido objeto de un mayor control por
organismos nacionales e internacionales, estableciendo especificaciones por
ejemplo para la construcción del ring que debe tener de 4,9 a 6,1 m; un peso
mínimo para los guantes acolchados de 170 a 227 g; un número máximo de asaltos
(normalmente doce en combates por campeonatos); especificaciones sobre la
conducta de los árbitros y los jueces; definiciones y penalizaciones de faltas
y sistemas de puntuación para decidir el vencedor de los combates que no acaben
por fuera de combate (knockout o K.O.). Los códigos definen
también los motivos por los que un combate debe ser detenido por el árbitro
para prevenir lesiones graves a los contendientes que no han sido noqueados
pero ya no pueden defenderse por sí mismos. Esta decisión está considerada en
los registros oficiales como un K.O. y no como se entiende a menudo como un knockout técnico (TKO) que ocurre cuando
un boxeador no es capaz de acudir a la llamada de la campana para el siguiente
asalto y reanudar la pelea. El combate se considera entonces terminado.
Aunque existen 17 categorías
reconocidas de pesos, la mayoría de los boxeadores profesionales compiten sólo
en ocho de ellas. Estas clases con su peso máximo son: mosca, 50,7 kg; gallo,
53,5 kg; pluma, 57,1 kg; ligero, 61,2 kg; welter, 66,6 kg; medio, 72,6 kg;
semipesado, 79,4 kg; crucero, 88,5 kg y pesado, 91 kg y superiores.
Durante muchos años ha reinado
una gran confusión en el mundo del boxeo profesional debido al número de
organismos rectores. En 1962 la Asociación Nacional de Boxeo, formada en
Estados Unidos en 1920, se convirtió en la Asociación Mundial de Boxeo (WBA). Esta organización
reconoce campeones mundiales, pero más próximo a un organismo rector internacional es el Consejo Mundial de Boxeo (WBC), fundado en la
ciudad de México en 1963. La situación se ha complicado más con la creación de la Federación
Internacional de Boxeo en Estados Unidos en 1983 y la Organización Mundial de Boxeo (WBO) en 1988. Todos
estos órganos tienen sus propias listas de campeones que a menudo son muy
diferentes de uno a otro. En consecuencia, cuatro boxeadores pueden reclamar a
la vez el título mundial de una determinada categoría, lo que puede causar una gran
confusión.
Los campeones estadounidenses de
los pesos pesados han estado entre los atletas más destacados del deporte y han
inspirado gran respeto por su poder de pegada, tanto en el ámbito nacional como
internacional. Jack Dempsey ganó el campeonato de los pesos pesados en 1919 y
defendió su título en 1921 contra el boxeador francés Georges Carpentier, en lo
que fue la primera pelea con un millón de dólares de ingresos de taquilla. Joe
Louis mantuvo el campeonato de los pesos pesados más tiempo que ningún otro boxeador,
desde 1937 hasta 1949, y lo defendió con éxito en 25 ocasiones. Después de
ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1952, Floyd Patterson ganó
el título de los pesos pesados en 1956 y se convirtió en el primer campeón de
los pesos pesados que reconquistó su título después de derrotar, en un combate
de revancha al púgil sueco Ingemar Johansson en 1960. En 1962 Patterson fue
derrotado por Sonny Liston, que fue uno de los boxeadores de pesos pesados con
mayor fortaleza de todos los tiempos. Liston posteriormente perdió el título en
1964 ante quizás el mejor ymás popular boxeador en la historia, Muhammad Alí (que peleó con
su nombre de pila, Cassius Clay, hasta finales de ese año). Con su fuerza,
velocidad y conocimiento del ring, Alí revitalizó la división de los pesos
pesados y alcanzó gran popularidad en todo el mundo gracias a su carismática
personalidad. Mike Tyson está considerado la máxima figura de la década de
1990.
Kina
Malpartida
“Soy muy agresiva, voy siempre al frente. Soy igual cuando hago tabla porque, eso sí, nunca dejé de practicar el surfing. Eso creo que ha hecho que tenga muy buena resistencia, fuerzaen los brazos por tanto remar en el agua y mucha determinación para irsiempre al frente, como cuando una quiere tomar una ola por delante de las demás”, dijo en su momento la actual Campeona del Mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario