¿Qué es?
El ciclismo es el deporte que se practica en bicicleta, con la que se
recorren distancias más o menos largas, sobre pista o carretera.
Un poco de Historia
Los antecedentes de la bicicleta datan de 1789 pero no fue hasta finales del s. XIX cuando adoptó
su forma y nombre actuales. En 1881 se creó la Unión Velocípeda de Francia
(llamada a partir de 1941 Federación francesa de ciclismo), primer organismo
oficial que reglamentó el deporte de la bicicleta. Unos años después le siguió Italia y antes de
finalizar el s. XIX se fundó la correspondiente federación española. En 1896 el
ciclismo formó parte del programa de los Juegos Olímpicos de Atenas en las
pruebas de pista. La primera carrera ciclista de la que se tiene referencia se
produjo en 1868 y tuvo lugar en las afueras de París. Años más tarde se realizó la primera prueba en carretera entre esta misma ciudad y Rouen y posteriormente se crearon las
competiciones llamadas de los «seis días», precursoras de las actuales carreras
por etapas.
Modalidades
El ciclismo presenta las modalidades de pista y de carretera. En la primera debe cubrirse una distancia o un número
de vueltas a la pista o velódromo en el menor tiempo posible. Las bicicletas
utilizadas no pueden tener frenos, cambio de velocidades ni rueda libre (rueda
posterior con piñones). Las carreras se efectúan en un velódromo con un
perímetro o cuerda no inferior a 300 metros ni superior a 450, cuya superficie
puede ser de madera, cemento, asfalto, etc. La parte exterior de la pista está elevada con respecto a la cuerda y se la denomina
«peralte»; ello permite al corredor impulsarse o catapultarse desde ella, lo
cual se hace con frecuencia en las carreras de velocidad. En el interior del
velódromo («pelouse») se hallan las instalaciones de cronometraje, servicios de
reparación, talleres, «boxe», etc.
� c � @
mso-bidi-font-family:Arial;color:#6600CC'> entre esta misma ciudad y Rouen y posteriormente se crearon las
competiciones llamadas de los «seis días», precursoras de las actuales carreras
por etapas.
Pruebas en pista
El ciclismo en pista contempla distintos tipos de pruebas:
kilómetro con salida parada (en la que cada ciclista cubre esa distancia de
forma individual y contrarreloj), prueba de velocidad (en la que se cubren
1.000 metros de los que se cronometran únicamente los últimos 200, disputándose
entre dos o tres participantes como máximo por serie, que se van eliminado),
persecución individual (sobre 5 km. en categoría profesional y 4 en la de
aficionados, efectuada entre dos participantes por serie que han de superar al
contrario tras haber salido de puntos diametralmente opuestos en la pista), persecución olímpica o por equipos de cuatro
corredores (hasta aquí las que compiten en los Juegos Olímpicos), tándem (con
bicicletas de dos plazas) y medio fondo tras moto (sobre 100 km. en la categoría
profesional y una hora en la de aficionados). Existen otras modalidades no tan
habituales en campeonatos y competiciones oficiales y que requieren una
organización y ejecución específicas: velocidad keirim, carreras a la americana
(«seis días»), individual por puntos y el récord de la hora (iniciado en
Francia en 1893 por aficionados, pasando después al campo profesional).
Pruebas en carretera
Las distintas modalidades del ciclismo en ruta se clasifican en
función de la forma en que se desarrolla la carrera: individual, contra reloj y
por etapas. En los Juegos Olímpicos se compite en las dos primeras modalidades:
prueba individual (200 Km para hombres y 82 km. para mujeres) y una prueba
contra reloj por equipos de 100 km., sólo en categoría masculina. En esta
última los equipos están formados por cuatro corredores, pero para el resultado
final cuenta solamente el tiempo invertido por los tres mejores.
Las pruebas en carretera se realizan normalmente sobre distancias de 250 a 300 km. (por
día) como máximo. Pueden disputarse de una ciudad o punto geográfico a otro, o
sobre un circuito al que se da un determinado número de vueltas. En las pruebas
contra reloj media un tiempo preestablecido entre la salida de cada corredor
(uno o dos minutos por lo general) y gana el que ha invertido el menor tiempo
en recorrer la distancia fijada. La más dura de estas pruebas es el Gran Premio de las Naciones, que se
corre en París, sobre 100 km. En las carreras disputadas en línea, denominadas
también pruebas de fondo en ruta, se recorren entre 200 y 300 km. En ellas los
ciclistas salen todos a un tiempo y la clasificación se establece por orden de
llegada. Las más importantes son las llamadas «clásicas», celebradas entre las
ciudades italianas de Milán y San Remo o entre París y Rouen, en Francia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario